lunes, 23 de mayo de 2016

Drones, simples consideraciones.


Cada vez es más común estar en contacto con el término “dron”, independientemente de nuestro acercamiento al objeto como tal, es decir de la manipulación real de un vehículo aéreo no tripulado. Los medios de comunicación y el internet se han encargado de propagar una idea generalizada de, qué es un dron. Y como es lógico alrededor de su creciente popularidad, también se está ampliando el mercado de los drones para su uso recreativo. Todavía no vemos “parvadas” de drones en el cielo pero, su adquisición y manejo por parte de los habitantes de distintas ciudades del mundo es cada vez más común, al grado de que estos mismos países se están viendo obligados a legislar su uso.
Pero los drones no son un gadgets más en el mercado de la tecnología y tampoco son tan recientes como parece, estos tienen antecedentes históricos registrados desde principios del S.XX y no sólo eso, además dicha historia tiene grandes implicaciones militares y bélicas. Se dice por ejemplo que el "Kettering Bug"[1] construido en 1917 por Estados Unidos puede ser uno de los primeros drones ya que, tomando en cuenta la tecnología de ese momento, en su funcionamiento se pueden vislumbrar los principios básicos de un dron convencional. 
http://www.sistro.net/drones-baterias-c-159_161.html

De ahí en adelante (1917) los drones han ido mejorando de acuerdo a las “posibilidades” que un vehículo aéreo no tripulado ofrece a los gobiernos en cuanto a seguridad y vigilancia; es decir, en capacidad de carga, ataque, precisión y control a distancia. Sin embargo, de apoco se han ido “emancipando” y si bien es cierto que existen modelos altamente peligrosos y sofisticados como el MQ-1 fabricado por General Atomics o el Elbit Hermes 900 fabricado en Israel. Existen otros modelos nada mortíferos que cubren requerimientos meramente recreativos pero no por ello menos sofisticados. El phantom 3 de la empresa DJI da muestra de las capacidades que un dron de uso civil ofrece para el simple arte de divertirse.

Por otro lado, lejos de la violencia o el ocio existen iniciativas que ven en los drones capacidades para llevar a cabo mejoras en algunos aspectos de la sociedad como las telecomunicaciones, incluido el internet. Por ejemplo el proyecto Internet.org de la red social (Facebook) que dio a conocer un dron con forma de un ala enorme de fibra de carbono, con una envergadura similar a la de un Boeing 737, y que podría trasmitir la señal en un radio de 50 km. 

Existe también la idea de ocupar drones como pequeños satélites para mejorar el servicio de las telecomunicaciones. Titan Aerospace propone que en lugar de satélites ocupemos drones que son más baratos y más eficientes pues no saldrían de la atmosfera, pero igual que los satélites circularían por todo el planeta. 

Los mismos gobiernos como el de Estados Unidos han optado por invertir en investigaciones para ocupar drones en misiones espaciales de reconocimiento. Así que aunque no hayas visto o usado un dron n , prepárate no falta mucho para que lo hagas.



[1] http://quhist.com/kettering-bug-drone-primera-guerra-mundial/

lunes, 16 de mayo de 2016

De smarphones y sistemas operativos



De Smartphone y sistemas operativos
Curioseando entre lo histórico y estadístico

La intención del siguiente texto es alimentar la curiosidad (la mía sobre todo) y en el proceso, compartir los resultados, porque curioseando entre números y sucesos tal vez te pueda ayudar en algo...
Bienvenido.

1. Comunicación a distancia y telefonía celular.

La relevancia de describir el contexto histórico en relación al uso de las telecomunicaciones es importante como punto de partida tanto para situar el inicio de nuestra historia (De Smartphone y sistemas operativos) como para recordar el inicio mismo de la sociedad contemporánea, ya que el Siglo XX representa, en muchos sentidos, el epicentro de la organización mundial en cuanto a dinámica social, económica y por su puesto tecnológica.

… Entonces y volviendo a lo que nos atañe encontramos en la primer mitad del  S.XX dos eventos fundamentales en la construcción de nuestra sociedad actual (la primera y segunda guerra mundial). Que en términos concretos trasformaron al mundo y sirvieron de catalizador tecnológico en algunos casos, como en lo que respecta a las primeras computadoras y por supuesto la telecomunicación. 

Hablando de la comunicación a distancia, el invento precursor lo encontramos en el telégrafo que posteriormente evoluciono al teléfono alámbrico. Pero si pretendemos ser menos ambiguos podemos decir que el  “abuelo”  inmediato de las telecomunicaciones se encuentra en la radio y su uso de las frecuencias radioeléctricas para la trasmisión de datos (sonido en un primer lugar). Sin embargo la radio no permitía interacción en tiempo real de los involucrados. No fue sino hasta la segunda guerra mundial que la necesidad que supone la victoria (entendida como la búsqueda del final de la guerra) busco aplicaciones practicas a la comunicación a distancia (inalámbrica).

se dice, que el primer teléfono inalámbrico fue el HandieTalkie H12-16 de Motorola, que permitía el contacto con las tropas vía ondas de radio cuya banda de frecuencias en ese tiempo no superaban los 60 MHz. Esto en los inicios de la Segunda Guerra Mundial. Pero el uso cotidiano de esta tecnología se popularizo hasta la década de los 80s. En ese lapso se perfecciono tanto la infraestructura como la tecnología que hacen posible su funcionamiento.
 
Dos eran los principales problemas a resolver antes de su puesta en práctica, primero la portabilidad, de nada servía que no usara cables si igual no se podía mover (trasportar) con facilidad. Equipos como el Mobile Telephone System A (MTA) phone de Ericson de  que pesaba 40 kilogramos, no podían ser trasportados si no fuera dentro del automóvil,  por ejemplo.
 

El otro problema era la infraestructura, ya que la telefonía celular se conoce de ese modo debido al uso que hace de las frecuencias para la trasmisión de datos. Lo cual es posible gracias a una red de celdas que son el conjunto de antenas repetidoras, donde el espacio que abarca cada una de ellas por separado recibe el nombre de célula. La comunicación telefónica móvil es posible gracias a la interconexión entre centrales móviles y publicas.

Así que desde los años 40 en Estados unidos los ingenieros de AT&T de BellLabs intentaron comercializar el servicio de telefonía celular, pero como ya se dijo la cobertura no era la mejor además lo teléfonos eran pesados y por supuesto muy caros; no como ahora que están al alcance de la mayoría con precios que si bien suelen ser considerables existen opciones de calidad y costos accesibles, por ejemplo los que vemos en esta tienda online www.sistro.net.

Volviendo al tema y como se menciono fue hasta la década de 1980 que "aparentemente" sugirió el primer teléfono  portátil de proporciones medianamente trasportables y funcionales. Éste fue el DynaTAC 8000x Pesaba 0,79 Kg, sus dimensiones eran de 33 x 4,45 x 8,9 cm, permitía hablar ininterrumpidamente durante 30 minutos y su batería podía permanecer 8 horas en funcionamiento siempre y cuando estuviera en standby. Una vez llegados a ese punto, eran necesarias 10 horas para recargarla. En su desarrollo, Motorola invirtió 15 años y 100 millones de dólares.
 
¿Pero?...
 ¿porqué aparentemente? (te estarás preguntando) pues bien, se dice que a Norteamérica se le aventajo unos años la unión soviética tanto en infraestructura como en tecnología telefónica celular. Pero esa es otra historia que retomaremos en el número de dos de nuestro recuento histórico, de Smartphones y sistemas operativos… Buena vibra

De smarphones y sistemas operativos



1.2

"¿A qué no sabes desde dónde te llamo?"

Se dice que con esta interrogante se inauguró la nueva era de las telecomunicaciones. El año era 1973 y después de una cerrada competición entre AT&T y Motorola. Martin Cooper, director de Motorola, utilizó un prototipo del DynaTAC 8000x de proporciones considerables para realizar la primer llamada de la que se tiene constancia. EL receptor de esta llamada era nada menos que Joel Engel Director de los  Bell Labs de AT&T. 

La historia oficial dice  que Cooper iba de camino al Hotel Hilton en New york para ofrecer una rueda de prensa donde anunciaría oficialmente el prototipo del DynaTAC 8000x como un aparato funcional. Sin embargo se detuvo un momento en la Sexta Avenida y decidió hacer una prueba.  Digamos que fue una llamada de cortesía, del otro lado de la línea estaba el director de AT&T homólogo de Cooper: 

-¿A que no adivinas de donde te estoy llamando?- con esta frase Motorola se auto-proclamaba ganador ante AT&T.
 
El suceso es recordado por su trascendental relevancia y oficializado por la historia contemporánea de la mano de su costumbre en omitir detalles. Por qué, La verdad es que esa no fue la primera llamada realizada desde un teléfono inalámbrico (bueno más o menos), varios años atrás (décadas) en 1946 AT&T realizó la primer llamada inalámbrica, pero no desde un móvil (bueno, si un automóvil, chiste obligatorio, perdón). El aparato utilizado para esa primera llamada pesaba más o menos 36 kilos y tenía que ir conectado al auto, de ahí que no se considere una llamada oficialmente hecha por un teléfono móvil.
 
Después de este primer intento en 1946 la compañía AT&T de Labs Bells intento comercializar el servicio y al cabo de 2 años, el servicio abarcaba 100 ciudades de los E.U.A. Pero sólo lo utilizaban 5.000 clientes que efectuaban 30.000 llamadas por semana. Época en que la tecnología en verdad era un lujo, pero aunque parezca larga la distancia, 70 años nos separan de ese momento; lo cual no es tanto en tiempo, pero lo es en avance tecnológico. La modernidad no sólo nos alcanzó, ahora nos invade en forma de “gadgets” de todo tipo, hay quienes se resisten, pero si tú eres de los que sucumben, puede que encuentres algo de tú agrado aquí. (www.sistro.net).

… Hasta aquí Estados Unidos ha sido el gran protagonista de la historia (¿coincidencia?). A veces parece que es el territorio geográfico de E.U.A. el que es especialmente fértil en científicos, empresarios y emprendedores. A de ser el agua (supongo)…

… Sin embargo, en el caso de la telefonía celular, Rusia se aventajo un poco. (No vamos a entrar en detalles muy especializados acerca de la tecnología usada o sus características específicas). La cuestión es que la propia historia Rusa sitúa a el teléfono celular o al menos sus inicios dentro de su territorio por allá del año 1955, cuando Leonid Ivanovich Kupriyanovich publicó en una revista científica para amantes de la radio, una descripción de un aparato walkie-talkie, capaz de hacer conexiones de hasta 1,5 km de distancia. Pesaba cerca de 1,2 kilos y funcionaba con dos tubos de vacío.
 
Ivanovich era un gran ingeniero Ruso que fue perfeccionando un aparato capaz de realizar llamadas y conexiones de larga distancia. Prototipos como el LK-1 daban cuenta de su gran capacidad inventiva al grado que en 1961, el ingeniero comunista desarrolló un dispositivo aún menor, que cabía en la palma de la mano y tenía un alcance de más de 30 km. 

No obstante,  el primer celular ruso fue el “Altay”, distribuido comercialmente a partir de 1963, y en 1970 ya estaba presente en más de 114 ciudades de la URSS. El principal uso de estos dispositivos fue en el ámbito médico, en hospitales y posteriormente por taxis en el país.

Aun así, omitiendo la versión rusa, Estado Unidos es quien se apodero de la versión "oficial"  y quien reclama como suyo el preciso momento histórico de la primer llamada de telefonía celular.

Hasta aquí nuestro segundo aporte en cuanto al tema de interés (de Smartphone y sistemas operativos) que más bien podría considerarse una introducción al tema, pues no hemos llegado todavía a la época de los teléfonos inteligente, pero calma, llegaremos ;)

Colaboradores